martes, 8 de abril de 2014

Avance Semestre II

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
 EDUCACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL ESTADO BOLIVAR
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN INFORMATICA
PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO I
TRAYECTO I    SEMESTRE II





AVANCE DEL PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO I





GRUPO: N°      11        SECCION       II-INF-1M          TURNO: MAÑANA


CIUDAD BOLIVAR, 08 Abril del 2014





IDENTIFICACION DEL PROYECTO


TITULO DEL PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO I:
Alfabetización Tecnológica a alumnas y alumnos del 5to grado sección “B”, beneficiarios del Proyecto Educativo Canaima en la Unidad Educativa Estadal “Rio Orinoco”, ubicada en la Parroquia Agua Salada de Ciudad Bolívar, Municipio Heres del Estado Bolívar

INVESTIGADORES:
BACHILLERES
C.I.
CORREO ELECTRONICO
Georglederi  Nessi
21.577.266
jhonalex131@gmail.com
Josselin  Polanco
22.800.367
Polancojosselin95@gmail.com
Eliannys Díaz
24.193.663
Elimar505@gmail.com
Dailibeth Paul
25.362.267
Daily2015.paul@gmail.com
                       
           
SECCION  II-INF-1M                TURNO MAÑANA             GRUPO N° 11
INTEGRANTES                                  C.I.
Georglederi Nessi                           21.577.266
Josselin Polanco                            22.800.367
Eliannys Díaz                                  24.193.663
Dailibeth Paúl                                 25.362.267

TUTORES DEL PROYECTO:
TUTOR TECNICO: Lic.  Nosmel Lizardi          
TUTOR INSTITUCIONAL:           Lic. Xiomara Rodríguez
TUTORA ACADEMICA:   Ms. Carmen Díaz
           
INSTITUCION O COMUNIDAD BENEFICIADA:
Unidad Educativa Estadal “Rio Orinoco”
UBICACIÓN GEOGRAFICA:
PARROQUIA:          Agua Salada          
MUNICIPIO: Heres            LOCALIDAD: Ciudad Bolívar
ESTADO: Bolívar                         











CAPITULO I
EL PROBLEMA

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
Desconocimiento tecnológico en cuanto al uso correcto del Sistema Operativo Canaima por parte de los alumnos y alumnas de 5to grado sección “B” de la Unidad Educativa Estadal “Rio Orinoco”.

¿DONDE OCURRE EL PROBLEMA?
SALON DE 5TO GRADO SECCION “B” DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “RIO ORINOCO”

PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
Los alumnos y alumnas no poseen  mucho conocimiento en cuanto al sistema operativo Canaima.
Los alumnos y alumnas poseen un poco de conocimiento en cuanto a nivel del hardware de los equipos (Canaima).
El Mal uso de los Equipos.
Canaimita va a la casa, le permite a los niños obtener mayores conocimientos  tanto en la escuela como en casa
La PC que se encuentra en el área administrativa de la institución no posee el “Software Libre”.
El personal administrativo tiene conocimiento en cuanto al “Software Libre” solo que no lo utilizan.

JERARQUIZACION DEL PROBLEMA.
1.- Desconocimiento tecnológico en el uso del  sistema operativo Canaima por parte de los alumnos y alumnas de 5to grado sección “B” de la Unidad Educativa Estadal “Rio Orinoco”.
2.- 14 alumnos y alumnas no cuentan con su Canaimita ya que se encuentra en mal estado.
3.- Las computadoras existentes en la institución no cuentan con “Software Libre”.



DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCION O COMUNIDAD
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Habilidades de los niños en el manejo de las canaimitas.
Se realizara un curso para reforzar el aprendizaje de los alumnos y alumnas en cuanto al uso del software libre.
No poseen mucho conocimiento en cuanto al uso correcto de las canaimas.
14 alumnos y alumnas no cuentan con su Canaimita ya que se encuentra en mal estado
Canaimita destinados para el uso educativo.
Canaimita va a la casa, le permite a los niños obtener mayores conocimientos tanto en la escuela como en casa.
El mal uso de los equipos (canaimitas).
Manipular el computador sin tener los previos conocimientos



OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo General:
Alfabetizar Tecnológicamente a los alumnos y alumnas de 5° grado sección “B”, beneficiarios del Proyecto Educativo Canaima en la Unidad Educativa Estadal “Rio Orinoco”, parroquia Agua Salada Municipio Heres de Ciudad Bolívar del Estado Bolívar

Objetivos Específicos:
1.- Recopilar datos de la institución

2.- Analizar la información

3.- Formular Alternativas de Solución a los posibles problemas detectados

4.- Efectuar la alfabetización tecnológica en Sistema Operativo Canaima en la Unidad Educativa Estadal Rio Orinoco

5.- Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de la institución







CAPITULO II
MARCO TEORICO- TECNICO
FUNDAMENTACION TEORICA DEL PROYECTO

PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO
Es un proyecto desarrollado por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela con el objetivo de garantizar el acceso de los venezolanos y las venezolanas a las tecnologías de información, mediante:
Ø  La dotación de una computadora portátil a los estudiantes y los docentes de las escuelas nacionales, estadales, municipales, autónomas, y las privadas subsidiadas por el estado.
Ø  La conexión de las escuelas a la red de internet.
La formación para el buen uso de esa tecnología

SOFTWARE LIBRE
Esta denominación también se confunde a veces con gratis por la ambigüedad del término en el idioma ingles, es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido libremente. Según la free software fundación, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar.
            El software libre es un tipo particular de software que le permite al usuario el ejercicio de cuatro libertades básicas:
·         Ejecutarlo con cualquier propósito.
·         Estudiar cómo funciona y adaptarlo a sus necesidades.
·         Distribuir copias.
·         Mejorarlo, y liberar esas mejoras al público.



FUNDAMENTACION TECNICA DEL PROYECTO

ALFABETIZACION TECNOLOGICA
El plan nacional de alfabetización tecnológica (PNAT), nace en el marco de la misión ciencia y tiene como objetivo central, formar en el uso de las tecnologías de comunicación e información a los sectores populares y comunidades más recónditas del país. A principios de este año, uno de los objetivos trazados, desde los Ministerios del poder popular para la Educación y de Ciencia y Tecnología, será superar el medio millón de alfabetizados.
            Es uno de los esfuerzos del gobierno bolivariano para darle al pueblo el poder de utilizar las tecnologías y el conocimiento. Integra las herramientas y plataformas que se han desarrollado como contenidos educativos, infocentros, centro Bolivarianos de informática y telemática, aldeas universitarias, bibliotecas virtuales, entre otros.

SOPORTE TECNICO A EQUIPOS
Es el servicio que se les brinda a los equipos, para asi obtener un buen funcionamiento de los equipos. Es la ayuda que se le brinda al hardware y software
Con la intención de seguir proponiendo una excelente respuesta, la reparación de computadoras de cuenta con un servicio técnico de PC de primer nivel. Nos proponemos, día a día, mejorar su performance de sus equipos y administración de redes de su empresa. Asistiéndolo cada vez que lo necesite en cuestiones cruciales como la recuperación de datos y el borrado seguro de datos confidenciales. De esta manera la tecnología no resulta un estigma a sortear, sino una herramienta para desarrollar el máximo potencial.
El servicio técnico de PC es apto para todo tipo de necesidad y de presupuesto, permitiendo que su infraestructura tecnológica informática se transforme en una herramienta estratégica y de trabajo.
Una de las ventajas del soporte técnico a equipos es que ayuda al usuario a resolver problemas o inconvenientes que se les presente con el computador.

SOPORTE TECNICO A USUARIAS Y USUARIOS
Los problemas que crean los propios usuarios de alguna manera, o que tienen al ejecutar una tarea con la que no están familiarizados, pertenecen a la categoría de soporte al usuario. Esta clase de problemas surgen cuando un usuario está haciendo algo en forma incorrecta. Cuando se presentan problemas de esta clase, se los llama “error de usuario”
            Es la atención que se les brinda a los usuarios, que les permitan solucionar por sus propios medios las dificultades que observen en el ordenador. Es darle asesoría al usuario.
            El soporte técnico es un rango de servicios que proporcionan asistencia con el hardware o software de una computadora, o algún otro dispositivo electrónico o mecánico. En general los servicios de soporte técnico tratan de ayudar al usuario a resolver determinados problemas con algún producto en vez de entrenar o personalizar. El soporte técnico se puede dar por distintos tipos de medio, incluyendo el correo electrónico, chat, software de aplicación, faxes, y técnicos, aunque el más común es el teléfono.
            Costo del soporte técnico: el costo del soporte puede variar. Algunas compañías ofrecen soporte gratuito limitado cuando se compra su hardware o software; otros cobran por el servicio de soporte telefónico.
            El técnico de soportes es un técnico de mantenimiento informático que debe asistir a los usuarios a distancia para solucionar los problemas con los que se encuentran al usar herramientas informáticas, especialmente cuando la maquina no funciona. Este servicio se brinda en forma remota. Cuando un técnico de soportes trabaja en un centro de atención al cliente puede asistir a clientes de compañías diferentes. Usualmente, el técnico de soportes solo se ocupa de problemas a nivel “nivel 1”.
            Esto significa que anota el nombre de la persona que llama y el problema que tiene. Luego, ingresa estos datos en la base de datos para consultas. Con la ayuda de una base de conocimientos en la que aparecen las preguntas y respuestas más frecuentes, realiza un diagnostico y trata de encontrar una solución dentro de un plazo estipulado por el empleador. Si el técnico tarda demasiado en resolver el inconveniente o no posee la habilidad necesaria para asistir, el problema se envía a un experto cuyo trabajo es resolver problemas de “nivel 2”.

FUNDAMENTACION LEGAL DEL PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO
LEYES VIGENTES
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA     (1999)
Artículo103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones
Artículo 108.Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

LEY ORGANICA DE EDUCACION (2009)
Articulo 1. La presente ley tiene por objeto desarrollar los principios y valores rectores derechos, garantías y deberes en educación, que asume el estado como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores éticos humanísticos para la transformación social, así como las bases organizativas y de funcionamiento del sistema educativo de la república bolivariana de Venezuela.

Articulo 4. La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrolló del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central de la creación trasmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.

Articulo 47.Los certificados, notas, credenciales y títulos oficiales que acrediten conocimientos académicos, profesionales o técnicos correspondientes a cualquier nivel o modalidad del Sistema Educativo, serán otorgados oportunamente con la debida firma, certificación y aval de los órganos rectores con competencia en materia de Educación, salvo las excepciones contempladas en la normativa vigente. Equivalencias de estudio.
El estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad.


LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION (2006)
Artículo 2. Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones son de interés público y de interés general.

Artículo 3. Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos, como procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto, los sujetos que forman parte del Sistema son:

1. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan participación.

2. Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y desarrollo, tanto público como privado.

3. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios, insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados al Sistema.

4. Las unidades de investigación y desarrollo, así como las unidades de tecnologías de información y comunicación de todos los organismos públicos.

5. Las personas públicas o privadas que realicen actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones.

Artículo 5. Las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, así como, la utilización de los resultados, deben estar encaminadas a contribuir con el bienestar de la humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad, a los derechos humanos y la preservación del ambiente.

Artículo 17. A las instituciones y organismos, públicos y privados, miembros del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que soliciten participar en los programas de financiamiento ofrecidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología para la ejecución del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, se les podrá exigir recursos para cofinanciar estos programas. Los aportes respectivos se fijarán de mutuo acuerdo, tomando en cuenta las posibilidades y condiciones económicas de las partes involucradas.

DECRETOS PRESIDENCIALES
DECRETO PRESIDENCIAL Nº 3390  (2004)
Artículo 1º.La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

Artículo 2º.A los efectos del presente Decreto se entenderá por:
Software Libre: Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos.

Estándares Abiertos: Especificaciones técnicas, publicadas y controladas por alguna organización que se encarga de su desarrollo, los cuales han sido aceptadas por la industria, estando a disposición de cualquier usuario para ser implementada en un software libre o propietario, promoviendo la competitividad, interoperabilidad o flexibilidad.

Software Propietario: Programa de computación cuya licencia establece restricciones de uso, redistribución o modificación por parte de los usuarios, o requiere de autorización expresa del Licenciador.

Distribución Software Libre Desarrollado con Estándares Abiertos para el Estado Venezolano: Un paquete de programas y aplicaciones de Informática elaborado utilizando Software Libre con Estándares Abiertos para ser utilizados y distribuidos entre distintos usuarios.

Artículo 3º.En los casos que no se puedan desarrollar o adquirir aplicaciones en Software Libre bajo Estándares Abiertos, los órganos y entes de la Administración Pública Nacional deberán solicitar ante el Ministerio de Ciencias t Tecnología autorización para adoptar otro tipo de soluciones bajo las normas y criterios establecidos por este Ministerio.

Artículo 4º.El Ministerio de Ciencia y Tecnología, adelantará los programas de capacitación de los funcionarios públicos, en el uso del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, haciendo especial énfasis en los responsables de las áreas de tecnologías de información y comunicación, para lo cual establecerá con los demás órganos y entes de la Administración Pública Nacional los mecanismos que requieran.

Artículo 5º.El Ejecutivo Nacional fomentará la investigación y desarrollo de software bajo el modelo Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, procurando incentivos especiales para desarrolladores.

Artículo 6º.El Ejecutivo Nacional fortalecerá el desarrollo de la industria nacional del software, mediante el establecimiento de una red de formación, de servicios especializados en Software Libre desarrollado con estándares Abiertos y desarrolladores.

Artículo 7º.El Ministerio de Ciencia y Tecnología será el responsable de proveer la Distribución Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos para el Estado venezolano, para lo cual implementará los mecanismos que se requieran.

Artículo 8º.El Ejecutivo Nacional promoverá el uso generalizado del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos en la sociedad, para lo cual desarrollará mecanismos orientados a capacitar e instruir a los usuarios en la utilización de Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.

Artículo 9º.El Ejecutivo Nacional promoverá la cooperación internacional en materia de Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos con especial énfasis en la cooperación regional a través del MERCOSUR, CAN, CARICOM y la cooperación SUR-SUR.

Artículo 10º.El Ministerio de Educación y Deportes en coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, establecerá las políticas para incluir el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en los programas de educación básica y diversificada.

RESOLUCIONES PRESIDENCIALES


Resolución N°3147 (2008)

Artículo 2º. El Programa Nacional de Formación en Informática tendrá los siguientes objetivos:

a. Constituir una red de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento en el área de Informática al servicio de la nación y, en particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones de educación superior con programas en el área; la vinculación de la educación universitaria con los organismo del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual; la movilidad nacional de estudiantes, profesores y profesoras; la producción, distribución y uso compartido de recursos educativos; así como la formación avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales.

 b. Formar profesionales integrales promotores de la transformación social, mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales, y la práctica de los valores de la solidaridad, la cooperación, la igualdad y la justicia, para la construcción de la nueva ciudadanía participativa y protagónica.

c. Fomentar la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica.

d. Configurar valores y modelos de acción que promuevan la ciencia, tecnología e innovación, con pertinencia e integralidad, entendidas como producción colectiva comprometida con la inclusión y la preservación del ambiente y la vida en el planeta.

c. Apoyar las políticas inherentes al Gobierno Electrónico la Seguridad Informática y la promoción de productos digitales en distintos idiomas, para consolidar nuestra visión como país en el mundo.

f. Desarrollar e implementar planes para la consolidación de la municipalización de la educación superior, como política necesaria para el logro de los objetivos del Proyecto Nacional Simón Bolívar, hacia el desarrollo de mecanismos dirigidos a la construcción de centros de estudios como espacios abiertos de educación permanente. g. Vincular la formación y la creación intelectual a la producción de bienes y servicios, tales como: Soluciones informáticas y componentes de software, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre; asesoría y consultoría en el área de informática; diseño y producción de componentes de arquitectura del computador; instalación y ensamblaje de equipos en el área de computación; capacitación, soporte técnico a usuarios y equipos; diseño, implementación, mantenimiento y administración de bases de datos y redes.

h. Contribuir a la generación de un sistema nacional de certificación, estándares y acreditación en el área de informática.

Artículo 3º. El Programa Nacional de Formación en Informática tendrá las siguientes características generales:

a. La formación humanista, sustentada en la integración de contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad, ética y moral con perspectiva sustentable a largo plazo.

 b. La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos reales con la participación de actores diversos; así como el trabajo en equipos multidisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados.

c. La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y características de las distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva.

d. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionados con investigaciones e innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempeño profesional y conducentes a la solución de los problemas del entorno, en consideración de sus dimensiones éticas, morales, políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes.

 e. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada localidad y al empleo de métodos de enseñanza que activen los modos de actuación profesional.

 f. La definición de sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje, la reflexión y el mejoramiento continuo, considerando los distintos actores y aspectos del quehacer educativo y valorando su impacto social.

g. La articulación de los estudios conducentes a certificaciones, títulos y grados, facilitando las condiciones para el ingreso, retiro y reincorporación de los cursantes. h. La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en distintos ámbitos.








FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
HUMANA
ECONOMICA
TECNICA
OPERATIVA
-Los alumnos y alumnas de 5° grado sección “B”

-Tutor Institucional

-Alfabetizadores
 grupo n° 11


-Hojas
-Cuadernos
-Lápiz
-Marcadores
-Rotafolio
-Sacapuntas
-Reglas
-Carpetas
-Bolígrafos
-Computadora
-Cámara
-Teléfono
-Pendrive
-Video beam
*Alfabetización tecnológica.
*Distribución de contenidos.


PLAZOS DEL PROYECTO
CORTO
MEDIANO
LARGO
DIAGNOSTICO
PLANIFICACION
EJECUCION
·         Aceptación de los Tutores académico, Institucional y Técnico
·         Creación del Blog

·          Elaboración del Portafolio 

·         Abordaje a la
comunidad

·         Levantamiento de la Información 

·         Diagnostico participativo



-Creación de blog grupal.
-Identificación del problema.
-Creación de arboles de problemas y soluciones de los arboles de saberes.
-Búsqueda de antecedentes.
-Establecer objetivos del semestre.
-Informes de bases legales.
-Realización de Distribución de Contenidos.
-Exposición conociendo al Proyecto Canaima Educativo

*La ejecución del proyecto sociotecnológico I.
*Soporte técnico a equipos
*Informe final y presentación del proyecto.


CALENDARIO DE ACTIVIDADES
FASES
ACTIVIDADES
RESPONSABLES
FECHAS
DIAGNOSTICO


Aceptación de los Tutores académico, Institucional y Técnico
Ms Carmen Díaz


30/09/2013

DIAGNOSTICO

Creación del Blog
Elaboración del Portafolio

n Ms Carmen Díaz
Díaz
02/10/2013

DIAGNOSTICO
Abordaje a la Comunidad
Grupo  nro. 11 Nº 11
10/10/2013

DIAGNOSTICO


Levantamiento de la Información
Grupo nro. 11 Nº   11
17/10/ 2013

DIAGNOSTICO
Diagnostico  Participativo

Grupo nro. 11
25/10/2013

PLANIFICACION
Creación de blog grupal
Grupo nro. 11
11/02/2014
Al 14/02/2014
PLANIFICACION
Identificación del problema
Grupo nro. 11
11/02/2014
Al 14/02/2014
PLANIFICACION
Creación de los arboles de problemas de los arboles de saberes
Grupo nro. 11
11/02/2014
Al 14/02/2014
PLANIFICACION
Validación del problema con la  institución
Grupo nro. 11
17/02/2014
Al 21/02/2014
PLANIFICACION
Creación de los arboles de soluciones de los arboles de saberes
Grupo nro. 11
24/02/2014 al 28/02/2014
PLANIFICACION
Búsqueda de los antecedentes
Grupo nro. 11
24/02/2014 al 28/02/2014
PLANIFICACION
Establecer objetivos del semestre
Grupo nro. 11
24/02/2014 al 28/02/2014
PLANIFICACION
Informes de las bases legales
Grupo nro. 11
10/03/2014 al 14/03/2014
PLANIFICACION
Realización de distribución de  contenidos
Grupo nro. 11
10/03/2014 al 14/03/2014
PLANIFICACION
Informe de la planificación del proyecto
Grupo nro. 11
17/03/2014 al 21/03/2014
PLANIFICACION
Exposición conociendo al Proyecto Canaima Educativo
Grupo nro. 11
17/03/2014 al 21/03/2014
Ejecución 

  • Ejecución del proyecto 
  • Soporte tecnico a equipos
Grupo nro. 11
24/04/2014 Al 09/05/2014




CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE ESTE SEMESTRE

ACTIVIDADES
FECHAS
OBSERVACIONES
Creación del blog grupal
11/02/2014
Al 14/02/2014
Se realizo el blog grupal
Identificación del problema
11/02/2014
Al 14/02/2014
Identificación del problema en institución
Creación de los arboles de problemas de los arboles de saberes
11/02/2014
Al 14/02/2014
Realización de los arboles de problema
Validación del problema con la  institución
17/02/2014
Al 21/02/2014
Se realizo satisfactoriamente la validación del problema en la institución
Creación de los arboles de soluciones de los arboles de saberes
24/02/2014 al 28/02/2014
Realización de los arboles de soluciones
Búsqueda de los antecedentes
24/02/2014 al 28/02/2014
Investigación búsqueda antecedentes relacionados con el proyecto
Establecer objetivos del semestre
24/02/2014 al 28/02/2014
Establecimiento de objetivos
Informes de las bases legales
10/03/2014 al 14/03/2014
Entrega de informe
Realización de distribución de  contenidos
10/03/2014 al 14/03/2014
Se distribuyeron los objetivos del Plan de Alfabetización Tecnológica
Informe de la planificación del proyecto
17/03/2014 al 21/03/2014
Entrega del informe de planificación
Exposición conociendo al Proyecto Canaima Educativo
17/03/2014 al 21/03/2014
Se realizo la exposición a los alumnos y alumnas de 5to grado sección “B” Representantes, Profesor y Tutor Institucional
Ejecución del proyecto
24/04/2014 Al 09/05/2014
Ejecución del proyecto






RECURSOS DEL PROYECTO
HUMANOS
MATERIALES
TECNICOS
-Los alumnos y alumnas de 5° grado sección “B”

-Tutor Institucional

-El grupo n° 11


-Hojas
-Cuadernos
-Lápiz
-Marcadores
-Rotafolio
-Sacapuntas
-Reglas
-Carpetas
-Bolígrafos
-Computadora
-Cámara
-Teléfono
-Pendrive
-Video beam





PRESUPUESTO APROXIMADO DEL PROYECTO
PERSONAL
EQUIPOS
Georglederi Nessi      1.200 Bsf
Josselin Polanco        1.200 Bsf        Eliannys Díaz             1.200 Bsf    Dailibeth Paúl             1.200 Bsf


video beam 800 bsf






DURACION DEL PROYECTO I
Nº DE SEMANAS
Nº DE DIAS
Nº DE HORAS SEMANALES
DURACION DE HORA SEMANAL
Nº DE BENEFICIARIOS
6
30
5 Horas
5 horas
25





 ANEXOS





No hay comentarios:

Publicar un comentario